1.
IGNACIO ITURRIA
Cadaqués, 1986
Grabado color, 86/299, 25.5 x 25.5 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 80.oo
2. JORGE DAMIANI
Estancia con Ombú, 1983
Dibujo a lápiz /papel, 16 x 20 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 50.oo
3. EDGARDO RIBEIRO
Paisaje con Casas
Dibujo a lápiz-acuarela/papel, 15.3 x 19.7 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 50.oo
4. EDGARDO RIBEIRO
París, 1964
Dibujo a lápiz-acuarela/papel, 12.4 x 16.5 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 80.oo
5. NORMAN BOTRILL
Composición con Ventana, 1977
Dibujo a tinta color/papel, 43 x 65 cmts.
Firmado arriba derecha
Base: U$S 200.oo
6. RAMON BAUZA (1894-1969)
Desnudo
Escultura en bronce, altura: 22.5 cmts.
Firmada en la base
Base: U$S 200.oo
7. RAUL JAVIEL CABRERA (1919-1992)
Rostro de Niña
Acuarela/papel, 33.5 x 23.5 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 180.oo
8. RAUL JAVIEL CABRERA (1919-1992)
Niña Rubia
Acuarela/papel, 30.5 x 24 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 180.oo
9. RAUL JAVIEL CABRERA (1919-1992)
Perfil de Mujer
Acuarela/papel, 48.5 x 33 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 300.oo
10. RAUL JAVIEL CABRERA (1919-1992)
Niñas
Acuarela/papel, 48.5 x 33 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 300.oo
11. RAUL JAVIEL CABRERA (1919-1992)
De Paseo
Acuarela/papel, 49 x 63 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 400.oo
12. JOSE CUNEO (1887-1977)
Hombre Esquilando
Tinta china y acuarela/papel, 27.5 x 23 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 200.oo
13. JOSE CUNEO (1887-1977)
Estudio
Dibujo a lápiz/papel, 43 x 34.5 cmts.
Certificado abajo izquierda por Rolando Cuneo.
Base: U$S 300.oo
14. JOSE CUNEO (1887-1977)
Estudio
Tinta/papel, 36 x 47 cmts.
Certificado abajo izquierda por Rolando Cuneo.
Base: U$S 300.oo
15. JOSE CUNEO (1887-1977)
Estudio, Arreando Ganado
Tinta/papel, 40 x 34.5 cmts.
Certificado abajo izquierda por Rolando Cuneo.
Base: U$S 300.oo
16. JOSE CUNEO (1887-1977)
Estudio, Rodeo
Dibujo a lápiz/papel, 34 x 42 cmts.
Certificado abajo derecha por Rolando Cuneo.
Base: U$S 300.oo
17. JOSE CUNEO (1887-1977)
Desnudo
Dibujo a lápiz/papel, 39.5 x 28.5 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 350.oo
18. JOSE CUNEO (1887-1977)
Tarea Campestre, 1937
Acuarela y tinta china/papel, 39.5 x 31.5 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 400.oo
19. ENRIQUE CASTELLS CAPURRO (1913-1987)
La Yerra, 1982
Tinta y acuarela/cartón, 23 x 29.5 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 200.oo
20. RICARDO AGUERRE (1897-1967)
Bañistas
Oleo/cartón, 26.5 x 27.5 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 700.oo
21. PETRONA VIERA (1895-1960)
Desnudo, 1934
Acuarela/papel, 53.5 x 38 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 400.oo
22. ZOMA BAITLER (1908-1994)
Agraciada y Galicia
Oleo/tela, 22 x 30 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 500.oo
23. JOSE PEDRO MONTERO BUSTAMANTE (1875-1927)
Marina
Oleo/tela, 49 x 99 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 300.oo
24. JORGE DAMIANI
Busto y Caracol, 1969
Collage/tela, 22.7 x 16.7 cmts.
Firmado al dorso
Base: U$S 250.oo
25. MILO BERETTA (1875-1935)
Interior
Oleo/tabla, 46 x 134 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 400.oo
26. ALCEU RIBEIRO
Retrato de Mujer
Oleo/tela, 56.5 x 42 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 500.oo
27. CARLOS LOMBARDO (1924 -1972)
Naturaleza Muerta
Oleo/tela, 59 x 78.5 cmts.
Firmado arriba derecha
Base: U$S 300.oo
28. WILLY MARCHAND (1912- 1975)
Marina, 1965
Oleo/tela, 51 x 65 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 400.oo
29. EDUARDO VERNAZZA (1910-1991)
Bailarinas
Oleo/cartón, 58.5 x 47 cmts.
Firmado arriba derecha
Base: U$S 500.oo
30. MANUEL V. LIMA (1919-1990)
Desnudo, 1967
Oleo/hardboard, 69 x 41.5 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 350.oo
31. MANUEL V. LIMA (1919-1990)
Desnudo, 1978
Oleo/cartón, 48 x 38 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 300.oo
32. CLEVER LARA
Rincón Azul, 1986
Oleo/tela, 50 x 40 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 400.oo
33. CLEVER LARA
Muñeca, 1993
Oleo/tela, 49 x 60 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 900.oo
34. JORGE DAMIANI
Maternidad, 1959
Oleo/tela, 60 x 80 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 1.000.oo
35. VICENTE MARTIN (1911-1998)
Niño Pelirrojo, 1942
Oleo/tela, 50 x 40 cmts.
Firmado arriba izquierda
Base: U$S 400.oo
36. VICENTE MARTIN (1911-1998)
Naturaleza Muerta, 1966
Oleo/tela, 81 x 100 cmts.
Firmado arriba izquierda
Base: U$S 600.oo
37. VICENTE MARTIN (1911-1998)
Jarrón con Flores
Acrílico/hardboard, 67 x 44 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 1.800.oo
Vicente Martín
... él ha ensayado con avidez las más variadas experiencias
del arte moderno, y desde las formas plásticas creadas sobre
la base de modelos objetivos, engarza los más delicados signos
para hacer resplandecer el espacio de la superficie del concretismo
no-figurativo.
José Pedro Argul.
38. OSCAR GARCIA REINO (1910-1993)
Barca
Acrílico-cartulina/tela, 48 x 63 cmts.
Firmado al dorso
Base: U$S 500.oo
39. OSCAR GARCIA REINO (1910-1993)
Abstracto
Oleo/tela, 86 x 126.5 cmts.
Firmado al dorso
Base: U$S 900.oo
40. JORGE PAEZ VILARO (1922-1994)
Playa, Enero 1960
Oleo/tela, 72.5 x 104 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 600.oo
41. DIOGENES HEQUET (1866-1902)
Paisaje con Carro
Oleo/tabla, 25 x 48 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 1.600.oo
42. CARLOS MARIA HERRERA (1875-1914)
Miraflores de la Sierra, 1904
Oleo/tabla, 15 x 9 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 600.oo
43. CARLOS A. CASTELLANOS (1885-1945)
Niños Pescando al Atardecer
Oleo/tela, 17 x 25 cmts.
Firmado abajo al centro
Base: U$S 300.oo
44. CARLOS A. CASTELLANOS (1885-1945)
Arlequín
Oleo/hardboard, 42 x 42 cmts.
Firmado arriba izquierda
Base: U$S 3.000.oo
45. ALFREDO DE SIMONE (1898-1950)
Naturaleza Muerta
Oleo/cartón, 49 x 34 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 2.000.oo
46. LUIS A. SOLARI
(1918-1993)
Lanceros, 1986
Grabado, 17 x 11.5 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 300.oo
47. LUIS A. SOLARI (1918-1993)
Cabezas de Gauchos, 1979
Grabado, Prueba de Estado N° 2
8.5 x 21.2 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 300.oo
48. LUIS A. SOLARI (1918-1993)
Angeles Paseanderos, 1983
Aguafuerte, a/p, 28 x 44 cmts.
Firmado abajo derecha
Emisión Postal (13/09/1978)
Base: U$S 800.oo
49. LUIS A. SOLARI (1918-1993)
Dos Buenos para una Bella, 1980
Collage y acrílico/tela, 29 x 39.5 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 1.500.oo
50. EDUARDO AMEZAGA (1912-1977)
Joven Tocando el Piano
Oleo/hardboard, 48 x 37.5 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 1.200.oo
51. JORGE DAMIANI
Estancia, 1988
Acrílico/tela, 59 x 72 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 2.200.oo
52. JORGE DAMIANI
Estancia con Luna, 1996
Acrílico/tela, 59 x 72 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 2.500.oo
53. JUAN CARLOS FIGARI CASTRO (1894-1927)
La Parroquiana
Dibujo a lápiz/papel, 19 x 16 cmts.
Certificado por la Sra. Lucila Figari Lussich.
Base: U$S 300.oo
54. JUAN CARLOS FIGARI CASTRO (1894-1927)
Señoras
Dibujo a lápiz/papel, 19 x 13 cmts.
Certificado por la Sra. Magdalena Figari Lussich.
Base: U$S 300.oo
55. PEDRO FIGARI (1861-1938)
Dando la Vuelta
Dibujo a lápiz/papel, 14.6 x 11.5 cmts.
Certificado al dorso por A. Halegua - 26.12.98
Reproducido en el libro "La Línea Mágica,
Dibujos de Pedro Figari",
de Alfredo Halegua, en la página N° 84.
Base: U$S 600.oo
56. JUAN CARLOS FIGARI CASTRO (1894-1927)
De Paseo
Oleo/cartón, 39 x 39 cmts.
Al dorso: " Este cartón es probablemente de
Juan Carlos con algunos toques del padre Pedro Figari"
Carlos Herrera Mac Lean
Base: U$S 1.800.oo
57. PEDRO FIGARI (1861-1938)
El Desafío
Oleo/cartón, 33 x 40 cmts.
Firmado abajo derecha
Marbete N° 60 Serie XXVI H.b.
Ingresado en el Archivo de la Sociedad Figari - Montevideo
Base: U$S 8.000.oo
58. ZOMA BAITLER (1908-1994)
Marina
Oleo/tela, 39 x 59 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 700.oo
59. ZOMA BAITLER (1908-1994)
Puerto de Londres
Oleo/tela, 60 x 78.5 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 1.500.oo
60. JOSE CUNEO (1887-1977)
Tunas, Treinta y Tres - 1914
Oleo/tela, 64 x 64 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 4.500.oo
61. ANDRES ETCHEBARNE BIDART (1889-1931)
Paisaje de Melo
Oleo/tabla, 32 x 39.5 cmts.
Sin firmar
Procedencia:
- Colección Etchebarne Cabrera
- Galería Montevideo de Artes Plásticas.
Base: U$S 4.000.oo
62. CESAR A. PESCE CASTRO (1890-1977)
Luz de Tormenta
Montevideo, Julio-1942
Oleo/tela, 92 x 65 cmts.
Firmado abajo derecha
Expuesto en el Salón Nacional de 1942, Comisión Nacional
de Bellas Artes,
premio "Casa Taranco y Cía.", N° 102, reproducido
en el catálogo.
Base: U$S 1.500.oo
63. CESAR A. PESCE CASTRO (1890-1977)
Estancia El Sauce, Escena de Esquila - 1971
Oleo/tela, 50 x 61 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 2.500.oo
"Pleno de simpatía y de pintorescos recuerdos, no faltaba
la graciosa anécdota prendida a su sonrisa constante, caballero
a la usanza antigua, hombre cabal, derecho, íntegro en todas
sus manifestaciones, la sinceridad que emanaba de todo su ser, enjoyaba
las obras que de sus manos salían como brotes de belleza, que
en los campos, en el trabajo del paisano y en el bosque agreste, dejó
traslucir con intensa realidad, sin escatimar en nada su gran sentido
de responsabilidad ante todo lo que realizaba".
(Murió el pintor César Pesce Castro, por Eduardo Vernazza,
El Día, agosto 8 de 1977.)
64. CARLOS CORSETTI (1823-1903)
Vista de Montevideo desde Capurro, 1898
Oleo/cartón, 23.5 x 83.5 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 6.000.oo
"Fue CARLOS CORSETTI quien dio impulso en nuestro medio después
de 1870, a ése género de pintura, muy poco desarrollado
entonces, especializándose dentro de él, en el paisaje
urbano. De esa labor, que fue numerosa, dejó en manos de particulares
en ambas márgenes del Plata, muy buenos trabajos que, además
de valor artístico, son en buena parte hoy, de interés
documental. Por ejemplo, la serie de "Vistas de Montevideo"
tomadas desde el Cerro, en las que Corsetti da, con firmeza, seguridad
de ser un cultor entusiasta de tal género de pintura, recogiendo
esas "Vistas" que reproducen, paisajes a pleno sol, iluminados
con acierto, amplias perspectivas y celajes bien tratados y en otras,
dentro de una gama colorística acertada, consigue el buscado
efecto de reproducir las mismas escenas desdibujadas por las sombras
de la noche.
Estos cuadros que fueron muy bien recibidos por la crítica
de aquellos días, y hoy, al considerarlas en sus valores intrísecos
y en su importancia como modelo para alentar nuevas vocaciones, prepararon
el camino para la amplia aceptación que tuvieron después,
en 1887, sus óleos con temas costeros, generalmente marinas
surtas en aguas de la bahía, a la luz de la luna, en un cielo
brumoso, o barcas iluminadas por radiante sol, dejando ver al fondo
el paisaje del Puerto.
En 1898 expuso nuevas vistas de Montevideo, tomadas desde la Playa
Ramírez, y del extremo opuesto, desde la Playa Capurro (óleos).
Todos son temas abonados por las características propias de
la producción del autor, que las hacen fácilmente reconocibles,
por la limpieza de color, el acertado dibujo y la tonalidad, que sin
llegar a desnaturalizar el color local, tiene una gama distinta a
éste; tal vez reminiscencias de su vieja tierra de Feltre,
de la que era oriundo.
Carlos Corsetti era natural de Feltre, provincia de Belluno, en el
territorio Veneto, entonces dominado por los austríacos. Discípulo
de la Academia de Venecia, donde estudió en 1844, se vio obligado
a abandonar los estudios por los acontecimientos políticos
de entonces.
Tribuno de condiciones, arriesgó su vida en conspiraciones
y fue soldado del ejército piamontés; oficial de la
Legión Veneta, en el cuerpo de Cazadores de los Alpes, defendió
su suelo natal; época hubo en que se refugió en Suiza.
Volvió al Piamonte en 1853; estuvo a la orden de Garibaldi
entre 1859 y 1866, con quien mantuvo siempre relación; en 1878
le envió desde Montevideo a aquel General, a la isla de Caprera,
un cuadro con una vista de Montevideo, del que Garibaldi acusó
recibo en 1878. Corsetti había llegado al Uruguay en 1871.
Vivió en el Plata durante treinta años; radicó
en el Paraguay en 1888 y falleció en Buenos Aires en enero
de 1903."
W. E. Laroche - Derrotero para una Historia de Arte en el Uruguay,
Los Precursores, Tomo II - Montevideo, 1961.
|
|
65. MILO BERETTA (1875-1935)
Canteras del Parque Rodó
Oleo/tela, 70 x 100 cmts.
Firmado abajo izquierda
Reproducido a color en el catálogo "Milo Beretta"
de
Arturo Lezama Montoro, en la página N° 73.
Base: U$S 6.000.oo
66. MILO BERETTA (1875-1935)
Portezuelo de Punta Ballena
Oleo/tela, 66 x 75.5 cmts.
Firmado abajo derecha
Reproducido a color en el catálogo "Milo Beretta"
de
Arturo Lezama Montoro, en la página N° 93.
Base: U$S 6.000.oo
"Las obras de Milo Beretta participaron, en vida de éste,
en 18 exposiciones de las cuales pueden destacarse dos, consagradas
en exclusividad al pintor: la realizada en 1917 en el Salón
Caviglia, con 30 cuadros, y la que organizara el pintor en 1932, en
su atelier de la calle Lugano N° 131, con 59 obras no expuestas
anteriormente.
En Abril de 1942, seis años después de muerto Beretta,
tiene lugar una exposición homenaje organizada por amigos del
Arte e integrada por 26 cuadros. Desde esa fecha se han realizado
13 exposiciones que incluyeron un reducido número de obras
del pintor.
La presente muestra, realizada gracias a la conducción experimentada
de Gustavo Tejería Loppacher, es por lo tanto, en cantidad
de obras exhibidas, la más importante de los últimos
65 años.
Al planificarla como un homenaje a la obra de Beretta, pensábamos
también que debíamos difundir, al mismo tiempo, homenajeando
al hombre, algo de lo mucho que dejara escrito sobre los más
diversos temas, en un documento que hasta ahora ha sido de nuestro
casi exclusivo conocimiento.
Así se origina esa suerte de autobiografía de Milo Beretta
que inicia este catálogo".
Arturo Lezama Montoro
Antología de Milo Beretta, IOCCO Rematadores,
Montevideo, Noviembre de 1998.
67. ANDRES F. ETCHEBARNE BIDART (1889-1931)
El Silencio - Melo, 1920
Oleo/tela, 65 x 94 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 9.500.oo
Exposición Etchebarne Bidart, Juventus (Hogar de la Juventud
Católica)
Montevideo, Mayo de 1946, N° 4 del folleto.
Reproducido en el catálogo "Pintores del Uruguay"
(Primera Serie),
Consejo Departamental de Montevideo, Julio de 1957, N° 66.
Evocación de Etchebarne Bidart a los 60 años de su
muerte,
Gustavo Tejería Loppacher, Montevideo - 1991.
Reproducido a color en el libro "Pintores Uruguayos en España,
1900/30",
W. E. Laroche, en la página N° 93.
ANDRES F. ETCHEBARNE BIDART (1889-1931)
JUVENTUS iniciando sus exposiciones de arte del presente año,
brinda en estos momentos cariñoso hospedaje a la obra de un
artista uruguayo desaparecido aún joven, pues, Andrés
Etchebarne Bidart muere en la ciudad de Melo a los 42 años.
"Il Piccolo", como lo llamábamos familiarmente fue
un pintor realmente dotado, quien, a los 23 años viaja a Europa
ávido por sumergir su espíritu curioso e inquieto, en
aquellas fuentes del arte.
Lo principal de su itinerario lo cumplió entre París,
Munich y Mallorca. En esta última sobre todo, fue que echó
pie a tierra para trabajar de firme. Todos sus deslumbramientos frente
a las obras de arte del pasado y del presente, hicieron crisis en
ese otro deslumbramiento, de la hora que vivió Etchebarne en
Mallorca, la hora de Anglada Camarasa.
El pintor catalán de los tonos esmaltados y de los arabescos,
impresionó vivamente a nuestro "Piccolo", como a
gran cantidad de jóvenes pintores de su época, quienes
dividían preferencias entre Anglada y Zuloaga.
Una inclinación natural en Etchebarne por los tonos limpios
y fuertes, lo decidió pronto en las disputas que se entablaban
ardientes entre los abanderados de estas dos tendencias en auge, y
fue angladista de alma.
Si se dice con acierto que Anglada descubrió Palma de Mallorca,
hemos de reconocer también en Etchebarne, a uno de sus fieles
adelantados. Es el momento en que nuestro pintor se siente plenamente
a sus anchas y frente a esas dos visiones: la de la maravillosa naturaleza
de Mallorca y la de la feérica interpretación que en
las versiones de ella hiciera Anglada, pinta y pinta con ardor. No
es su obra de servil imitación, pues conserva siempre la personalidad
de su autor, pero sí, da fe de lo sincero y entusiasta de su
credo.
Todo lo que luego pintó, aún en nuestros campos, como
Maldonado, Tacuarembó y mismo en Cerro Largo, tiene la visión
de la paleta que trajera de Mallorca, pues pese a variaciones de trazos
del pincel, a un mayor naturalismo y a un relativo agrisamiento en
que a veces llega en el color, se descubre constante en su substancia
medular, la tendencia a los cromatismos ricos y exaltados.
Circunstancias del diario vivir lo llevaron a Melo, donde actuó
como profesor hasta su muerte, pintando en forma discontinua, pero
dejando siempre en su obra el fino acento de su calidad de artista
auténtico.
Tiene pues Juventus la oportunidad de exhibir en sus muros, los cuadros
de un pintor como Etchebarne, que no dejó traslucir en ellos
más que optimismo, claridad y frescura, los tres dones preciosos
de la juventud.
César Pesce Castro - Mayo de 1946.
68. PEDRO FIGARI (1861-1938)
El Tamborilero
Oleo/cartón, 40 x 32 cmts.
Firmado arriba izquierda
Marbete N° 131 Serie XXV E.e.
Ingresado en el Archivo de la Sociedad Figari - Montevideo
Base: U$S 17.000.oo
69. PEDRO FIGARI (1861-1938)
Entra la Novia, 1932
Oleo/cartón, 35 x 50 cmts.
Firmado abajo al centro
Marbete: N° 218 Serie XVIII E.c.
Exposición Figari, Comisión Nacional de Bellas Artes,
Montevideo - 1945
Ingresado en el Archivo de la Sociedad Figari - Montevideo.
Base: U$S 18.000.oo
70. JUAN MANUEL BLANES (1830-1901)
Gaucho - Soldado
Oleo/tela, 29 x 39 cmts.
b. 1865, inciso abajo derecha
Procedencia: Colección Don Octavio Assuncao - Montevideo
Colección Don Adalberto Fontana - Montevideo
Base: U$S 35.000.oo
JUAN MANUEL BLANES (1830-1901)
Gaucho - Soldado
Blanes escribió alguna vez, que él no era historiador,
sino artista.
Negando él mismo una de las facetas fundamentales de su obra.
Artista sin duda, gran maestro, uno de los mayores de pintura uruguaya.
Pero también un historiador, un cronista, un documentador minucioso
de la realidad de su país. De su medio y de su tiempo, que
le valió, merecidamente, el nombre de "Pintor de la Patria".
En ese rubro, en esa tarea, la que él sintiera con auténtica
hondura terruñera, "sus gauchitos", como él
mismo los llamara en clara prueba de afectividad. Esas "joyitas
de taller" (otra forma que tuvo de llamarlos), hoy constituyen
lo más buscado y lo más cotizado de su obra.
El cuadro que tengo ante mí, es un viejo conocido, puesto que
perteneció a mi padre, don Octavio C. Assuncao quien lo adquiriera
en Salto por los años 50 y luego lo traspasara a su amigo ,
don Adalberto Fontana.
Pertenece a la serie de gauchos soldados floristas, de 1865, que Blanes
pintara c. 1868-70, entre ellos puedo señalar al "Derrotado",
"Soldados gauchos en las cercanías de Montevideo",
"Soldados Bombeando", etc.
La llamada "Cruzada Libertadora" del Gral. Venancio Flores
fue de las pocas oportunidades de nuestra historia en que las tropas
irregulares, revolucionarias, auténticos gauchos, en su mayoría
carente de uniforme, eran "colorados".
El trazo, la paleta , el cielo, y los blancos con fuertes golpes de
luz, son característicos del maestro.
Sobre el casi filo de una cuchilla mesetiforme, desde cuyo borde,
el terreno, detrás de la quebrada, se pierde en la lejanía,
caballo y hombre en clara actitud de descanso, parecen otear algo,
ambos hacia el mismo lado.
El caballejo es "reyuno", lo delatan la cola y crin cerdeadas
y la oreja derecha cortada, es decir, un animal del gobierno o del
estado. Que se trata de un gaucho puesto en soldado, lo muestran el
sable sobre su costado izquierdo y la lanza, empuñada en la
diestra, aunque apoyada en el suelo, que luce una deshilachada banderola
colorada.
Como señalara, un real, auténtico documento, pintado
como solo Blanes podía hacerlo.
Acad. Prof. Fernando O. Assuncao
Montevideo, Julio de 2001.
71. RAFAEL BARRADAS (1890-1929)
Catalina Bárcena, c. 1919
(boceto para afiche)
Dibujo a lápiz color/papel, 23 x 16.5 cmts.
Procedencia: colección Antonia Sicardi Láinez
Base: U$S 3.500.oo
72. IGNACIO ITURRIA
A la Carga !!!
Oleo/tela, 71 x 91.5 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 12.000.oo
73. GONZALO FONSECA (1922-1997)
Sin Título, 3 estudios
Dibujo a lápiz/papel, 7 x 9 cmts. - c/u
Certificado por A.C.A.T.G.
Base: U$S 200.oo
74. GONZALO FONSECA (1922-1997)
Estudio, Bar
Dibujo a lápiz/papel, 13 x 20 cmts.
Certificado por A.C.A.T.G.
Base: U$S 200.oo
75. GONZALO FONSECA (1922-1997)
Estudio, Naturaleza Muerta
Dibujo a lápiz/papel, 14 x 21 cmts.
Certificado por A.C.A.T.G.
Base: U$S 200.oo
76. GONZALO FONSECA (1922-1997)
Estudio
Dibujo a lápiz/papel, 18 x 25.5 cmts.
Certificado por A.C.A.T.G.
Base: U$S 150.oo
77. GONZALO FONSECA (1922-1997)
Paisaje
Dibujo a tinta y lápiz/papel, 17.5 x 32 cmts.
Certificado por A.C.A.T.G.
Base: U$S 400.oo
78. GONZALO FONSECA ( 1922-1997)
Elementos Urbanos
Tinta china y lápiz/papel, 11.5 x 17 cmts.
Certificado por A.C.A.T.G.
Base: U$S 400.oo
79. GONZALO FONSECA (1922-1997)
No hay Nafta ?
Proyecto para Cartel, 1941
Técnica mixta/cartón, 28.5 x 24.5 cmts.
Firmado arriba derecha, Salo
Certificado por A.C.A.T.G.
Base: U$S 800.oo
80. MANUEL PAILOS
Naturaleza Muerta Construida con
Frutero, 1992
Técnica Mixta/hardboard, 29.5 x 23 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 400.oo
81. MANUEL PAILOS
Constructivo
Oleo/hardboard, 24 x 24 cmts.
Firmado arriba al centro
Base: U$S 400.oo
82. JULIO URUGUAY ALPUY
Naturaleza Muerta, 1942
Oleo/tela, 38.5 x 45 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 700.oo
83. MANUEL PAILOS
Personajes de Otros Mundos, 1985
Encáustica/hardboard, 76 x 66 cmts.
Firmado abajo al centro
Base: U$S 2.500.oo
84. MANUEL PAILOS
Puerto
Oleo/cartón, 38.5 x 49 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 600.oo
85. MANUEL PAILOS
Constructivo Sur, c. 1970
Oleo/cartón, 38.5 x 49 cmts.
Firmado abajo derecha
Certificado al dorso por el artista (9.7.96)
Base: U$S 800.oo
86. ALCEU RIBEIRO
Perspectiva con Naturaleza Muerta
Oleo/tela, 58 x 70.5 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 800.oo
87. AUGUSTO TORRES (1913-1992)
Naturaleza Muerta - Café, 1943
Oleo/cartón, 41 x 52 cmts.
Certificado por A.C.A.T.G.
Base: U$S 1.000.oo
88. ALCEU RIBEIRO
2 Figuras Geométricas
Oleo/tela, 58 x 71 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 1.200.oo
89. JULIO URUGUAY ALPUY
Naturaleza Muerta, 1947
Oleo/cartón, 44 x 51 cmts.
Firmado arriba izquierda
Base: U$S 3.500.oo
90. HUGO SARTORE
Constructivo 5 Colores, 1983
Oleo/tela, 90 x 76 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 3.000.oo
91. HUGO SARTORE
Composición 5 Colores, 1984
Oleo/tela, 115 x 85 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 4.000.oo
92. JOSE GURVICH (1927-1974)
Constructivo, 1962
Oleo-cartón/tela, 30 x 50 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 8.000.oo
93. JOSE GURVICH (1927-1974)
Naturaleza Muerta con Frutero
Oleo/cartón, 53 x 84 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 7.000.oo
JOSE GURVICH (1927-1974)
"Existe una manifiesta diversidad de planteos, con una tendencia
marcada hacia un grado cada vez mayor de abstracción. Es así
que surgen naturalezas muertas constructivas: ejemplos de plano de
color y línea o disociadas, a la manera del período
parisino de Torres (1927-28), con una marcada frontalidad; aborda
igualmente el collage con superposición de cartones generando
relieves que matizan la superficie con efecto de luces y sombras,
así como maderas de sólida composición, hasta
llegar a algunos ejemplos de abstracción casi total, por eliminación
gradual de todos los elementos accesorios de los objetos.
A efectos de la mayor comprensión de este proceso, resulta
ineludible recurrir a un texto de sus escritos personales, que en
varios cuadernos ha legado el Artista. Al respecto y coincidiendo
con Torres, sostiene que: " en la base de cualquier creación
plástica, es necesario la voluntad de situarse en lo abstracto
con el objetivo de dar forma espiritual a lo concreto. Con esa abstracción,
comienza la voluntad de crear con elementos plásticos un hecho
de vida ... ¿ Que sería en el arte de la pintura, lo
poético?: lo profundamente abstracto, apresado en la materia
plástica; ese es su propio lenguaje."
Aborda posteriormente una serie de naturalezas muertas pintadas en
la luz, con señaladas reminiscencias de los grandes maestros
españoles y flamencos, de las que pueden admirarse estupendos
ejemplos en esta muestra.
No obstante la diversidad de enfoques ya señalada, puede advertirse
un denominador común que abarca genéricamente los referidos
procesos: la exigencia del dibujo; el gran rigor estructural y su
remarcable ajuste tonal."
Ing. Eduardo Irisarri
José Gurvich y La Naturaleza Muerta
Museo Torres García - 1998
94. MANUEL PAILOS
Constructivo en Colores Primarios
Oleo/hardboard, 74 x 64 cmts.
Firmado abajo izquierda
Al dorso: Composición, óleo/hardboard, firmado abajo
izquierda.
Base: U$S 2.500.oo
95. FRANCISCO MATTO (1911-1995)
Constructivo en Colores Primarios, T.T.G.-1951
Oleo/cartón, 40 x 47 cmts.
Firmado arriba derecha
Base: U$S 6.500.oo
96. JULIO URUGUAY ALPUY
Constructivo, T.T.G. -1954
Mosaico (20 azulejos), 30 x 37.5 cmts.
Base: U$S 9.000.oo
97. JOAQUIN TORRES GARCIA (1874-1949)
Objetos Medidos sobre Mesa Ocre, 1943
Oleo/cartón, 42 x 51.5 cmts.
Firmado arriba izquierda
Integró la Exposición "Barradas-J.T.G., La Vanguardia
en Uruguay",
Centro Cultural Banco do Brasil, Museo de Arte Moderno de San Pablo,
Mayo/Agosto de 1996, reproducido a color en la página N°
97. Base: U$S 35.000.oo
|