SUBASTA DE OBRAS DE ARTE

COLECCIONABLES, DOCUMENTOS, PIEZAS RARAS
ICONOGRAFIA RIOPLATENSE Y PINTURA NACIONAL

Subasta: Lunes 3 de Diciembre de 2001
Hora: 17.30
Recepción de ofertas:

Soledad Pellicer, Javier da Fonseca
Teléfono 916 69 10*
Fax 916 69 86

 

Volver a la página principal de remates

 

PUBLICIDAD, AFICHES & TROFEOS

1. KOLYNOS
Yeso, altura: 28 cmts.
Base: U$S 80.oo

2. JOHNNIE WALKER
Nació en 1820 y sigue tan campante
Base: U$S 150.oo

3. FERNET - BRANCA
Único en el Mundo, yeso
Base: U$S 150.oo

4. AMY & HENDERSON, TIENDA INGLESA
Termómetro
Base: U$S 80.oo

5. LONDON & LANCASHIRE,
Compañía Anglo-Oriental de Seguros
Chapa esmaltada, 49 x 37 cmts.
Base: U$S 100.oo

7. AGENCIA SHELL, Shell - Mex Uruguay Ltd.
Chapa esmaltada, SUE, 49 x 37 cmts.
Base: U$S 150.oo

8. ISEXAN, Strauch y Cía. S.A.
SUE, Chapa esmaltada, 70 x 90 cmts.
Base: U$S 150.oo

9. MICHELIN
M. Maumus, chapa esmaltada, 40 x 150 cmts.
Base: U$S 150.oo

10. MICHELIN
Cartel, pintura/madera, 145 x 99.5 cmts.
Base: U$S 400.oo

11. Tome COCA COLA
Chapa esmaltada
Base: U$S 200.oo

12. LIVRE, La Reina de la Yerbas
Chapa esmaltada, 50 x 35 cmts.
Base: U$S 200.oo

13. YERBA "ARMIÑO"
Chapa esmaltada, 40 x 60 cmts.
Base: U$S 250.oo

14. TABACO, El Ñandú, Hebra Negra
Julio Mailhos - Montevideo
Chapa esmaltada, 59 x 39.5 cmts.
Base: U$S 150.oo

15. CAVIGLIA HNOS. ,
Muebles de Estilo y Modernos
Chapa esmaltada, 99 x 153 cmts.
Base: U$S 250.oo
16. CASA MARTIN MOJANA, Ferretería, Pinturería, Menaje.
Cía. Gral. de Publicidad Bs. As., chapa esmaltada, 147.5 x 96 cmts.
Base: U$S 400.oo

17. FLUIDO DE CREOLINA,
Strauch & C°, La Buena Estrella
C. Robert Dold, Offenburg, chapa esmaltada,
98 x 198 cmts.
Base: U$S 500.oo

18. ZENITH
Metallwarenfabrik ZUG., chapa esmaltada
Base: U$S 600.oo

19. EXPOSICION FIGARI
Montevideo - Julio, Agosto 1945
Comisión Nacional de Bellas Artes
Cartel, 118 x 71.5 cmts.
Base: U$S 400.oo

20. MONTEVIDEO, Playa Ramírez, Parque Hotel
Tamagno, Cartel, 104 x 75 cmts.
Imp. Emile Pécaud & Cía. - 16, Rue Pierre Lévee, París
Base: U$S 1.500.oo

21. COPA LANCIA
IV Concurso I. de Regularidad
Circuito de las 19 Capitales
24-28 Febrero 1929
Primer Premio en la Clasificación a los Corredores de Campaña
NICANOR BARRETO
Copa de plata esterlina fabricada en Inglaterra en la ciudad de Birmingham
en el año 1927 por Joseph Gloster, con un peso aprox. de 650 grs.
y una altura de 22 cmts.
Base: U$S 700.oo

22. PREMIO R. SAYAGUÉS LASO
IV Concurso I. de Regularidad, Circuito de las 19 Capitales
24-28 Febrero 1929
Primer Premio en la Clasificación General
Luciliano Rodríguez
Copa de metal plateado EPNS, fabricada en Inglaterra
por la firma Atkin Brothers con una altura de 60 cmts.
Base: U$S 1.000.oo

DOCUMENTOS, OBJETOS & PIEZAS RARAS

23. HEROES DE LOS 33
SARGENTO 1° TIBURCIO GOMEZ
Fotografía de Soumastre, Mercedes
Base: U$S 100.oo

24. MAXIMO SANTOS
Sobres y papel carta con diferentes monogramas de Máximo Santos y
escudos de la República.
Base: U$S 100.oo

25. MAXIMO SANTOS
Mapa militar de la R.O.U., 2 tomos
(texto y dibujo) con estuche, 1885
Base: U$S 200.oo

26. RELOJ LEJIN
Reloj de bolsillo suizo, máquina ROSKOF,
con soneria, cuadrante con fisura y
escudo nacional aplicado.
Base: U$S 200.oo

27. CONDECORACIONES MILITARES
9 medallas correspondientes a condecoraciones militares (oficiales y tropas)
de la Guerra del Paraguay.
Base: U$S 150.oo

28. MASTIL
Mástil con base de madera esculturada con
escudo de la República y Montevideo
Base: U$S 100.oo

29. TINTERO
Importante tintero francés de bronce, estilo Napoleón III.
Largo: 53 cmts.
Base: U$S 700.oo

30. BANCO DE LA REPUBLICA
Ley de Fundación
Imprenta a vapor de La Nación, Montevideo - 1896
Encuadernación en todo cuero con escudo dorado dedicado al
Sr. Presidente de la República Don Juan Idiarte Borda
Base: U$S 100.oo

31. A. GIOVANELLI
Cerro de Montevideo, 14 - 5 - 1860
Dibujo a lápiz/papel, 18 x 30 cmts.
Firmado abajo al centro
Base: U$S 100.oo

32. IGLESIA MATRIZ DE MONTEVIDEO
(1836)
Voyage de la Bonite - PL. - II
Autor: Barthelemy Lauvergne
Litografía al agua tinta, 20.5 x 28.5 cmts.
Base: U$S 500.oo

33. EMPRESA DE AGUAS CORRIENTES
Plaza Matriz, Fuente inaugurada el 18 de Julio de 1871
Impreso sobre seda, litografía A. Héquet y Cohas Hnos.,
con escudos de Uruguay y Argentina y tablas bíblicas.
En perfecto estado de conservación, 16 x 22 cmts.
Base: U$S 500.oo

34. TEATRO SOLIS, Isidoro de María
Reseña histórica en el vigésimo noveno
aniversario de su inauguración, tipografía de
José Pedro Varela, Montevideo - 1885
Base: U$S 100.oo

35. TEATRO SOLIS
Acción Empresa del Teatro Solís N° 00956
Litografía A. Godel - Montevideo
Base: U$S 150.oo

36. TEATRO SOLIS
Gran Festival dado por las Señoritas de
Montevideo, a beneficio de los huérfanos, 1871
Imp. de El Siglo
Base: U$S 200.oo

37. TEATRO SOLIS
Constitución del Teatro Solís, Montevideo - 1840.
Reunión de Accionistas, Contrato para la construcción
del Teatro Solís y recibo de la Sociedad de Accionistas
(Francisco García de Zúñiga), Imprenta del Nacional - 1840.
Base: U$S 500.oo

38. ABANICO
Dedicado a los héroes de Paysandú:
Leandro Gómez y Lucas Píriz;
y vistas de la ciudad en ruinas.
Procedencia: ex colección Don Octavio Assuncao
Base: U$S 300.oo

39. ABANICO
Varillas de hueso grabado "PARA LAS LINDAS ORIENTALES"
Procedencia: Francisco Mazzoni - Maldonado
Octavio Assuncao - Montevideo
Base: U$S 500.oo

40. ABANICO
"En manos de mujer, el abanico es la flor que
nunca se marchita"
Julio Raúl Mendilaharzu
Base: U$S 100.oo

41. JUAN SANUY
Banderas de Uruguay y Chile, 1897
Acuarela, ilustrando un menú ofrecido por el
Presidente de la República
Juan Lindolfo Cuestas
al Doctor Vicente Santa Cruz,
en mayo 11 de 1897.
Base: U$S 200.oo

42. MANUEL LARRAVIDE (1871-1910)
Marina, 1908
Acuarela, 7.5 x 15 cmts.

MANUEL LARRAVIDE (1871-1910)
Marina, 1908
Acuarela, 15.5 x 8 cmts.

Menúes,
Banquete ofrecido por el Ministro de Industrias,
Trabajo e Instrucción Pública en honor de los
Delegados al Primer Congreso Internacional de
Estudiantes Americanos, Febrero 1° de 1908
Base: U$S 1.000.oo

43. ALBUM (1916/23)
Pensamientos, versos y autógrafos varios:
José Enrique Rodó, Gala Placidia, Marquina, Juan Zorrilla de San Martín,
Alberto Nebel, Yamandú Rodríguez, Roberto Castellanos, Octavio Ramírez,
Arturo Puig, Petit Muñoz, Carbajal Victorica, Jacinto Benavente, Fernán Silva Valdés.
Base: U$S 500.oo

44. RAFAEL BARRADAS,
"Tengo unos deseos de hacer alta pintura"
3 cartas a Julio Casal.
Importante correspondencia con opinión sobre la
revista Alfar y Arte, fechadas:
Madrid 20 de Enero de 1919 (1 carilla),
Madrid Abril 10 1924 (4 carillas) y
Madrid 7 Agosto 1919 (4 carillas),
encuadernadas. Procedencia:
ex colección de Don Octavio Assuncao.
Base: U$S 500.oo

45. JUANA DE IBARBOUROU
Estampas de la Biblia, ejemplar dedicado por la autora a Pedro Figari,
Montevideo, 1935

Antonio Pena (1894-1947)
5 ilustraciones para el libro
"Estampas de la Biblia", 1934
Tinta y acuarela/papel:
(Tubalcan, Moisés, Judiht)
Tinta/papel: (Tobías, Ruth)
Base: U$S 400.oo


46. MESA VITRINA
Vitrina estilo inglés, con taraceado floral,
que perteneciera a Juana de Ibarbourou.
Procedencia: ex colección del escritor
Hugo Petraglia Aguirre
Reproducida en la página LV, Obras
Completas de Juana de Ibarbourou,
Aguilar - Madrid 1960.
Base: U$S 1.500.oo

PLATERIA ARAUCANA

47. Ocho adornos de plata procedentes de los indios
mapuches.
Dos prendedores de disco indígenas usados por
las mujeres indígenas, formados por placas
redondas, trabajados a cincel y repujados.
Prendedor en forma de hoja, liso y borde
decorado con un trabajo a cincel; la aguja forma
parte de la pieza y lleva colgado en la parte
superior un "fetiche"
Pendiente con cuatros colgantes en forma de cruz.
Dos pectorales, adorno usado por los indios
araucanos en el que aparecen dos llamas besándose.
Collar y colgante.

Procedencia: ex colección Charles Mac Coll - Montevideo
Base: U$S 4.000.oo

48. MASCARON DE PROA (" Preciado" o "Nuestra Señora de la Luz")
Escultura en madera, altura: 40 cmts.
Procedencia: Charles Mac Coll, Museo Marítimo
Ecológico de Malvín, colección privada - Montevideo
(Documentación a disposición de los interesados)

Base: U$S 6.000.oo


El 2 de Julio de 1752 bajo el rigor de un huracán, se siniestró frente a nuestras costas el Galeón "Nuestra Señora de la Luz", tripulado por unos 300 hombres, con sus bodegas saturadas de piezas de plata y oro.

En junio de 1792, en las proximidades de Punta Gorda, Malvín, el Galeón "El Preciado" se hundió con un cargamento de oro y plata muy importante. Hay quienes se refieren a un ataque de un buque corsario próximo a las "Pipas", que provoca el hundimiento, otros a una gran tormenta que lo lanzó sobre las rocas próximas a la costa. De todo eso, naturalmente las versiones son variadas. Algunas responden a la falta de información fidedigna, otras versiones tendenciosas que responden a intereses económicos de importancia.

Lo que sí es indiscutible es que este Mascarón de Proa, del "Preciado" o de "Nuestra Señora de la Luz" (los historiadores certeros delucidarán este dilema), fue rescatado de las aguas del Río de la Plata, frente a la playa La Mulata, por el Agrimensor Carlos Mac Coll, el 12 de Abril de 1935.

El entonces Presidente de la República, Dr. Gabriel Terra, concedió la autorización para la búsqueda de los restos del Galeón "El Preciado". Suministró además el remolcador "Grito de Asencio", para facilitar su búsqueda en el punto indicado.

Lo imperdible de la anécdota es que el Agrimensor Mac Coll, incansable buscador y coleccionista, recurrió a los servicios de un "vidente" y una "medium" para precisar el lugar del hundimiento. Curiosamente esta expedición está fotográficamente documentada.
Parte de la tripulación estaba integrada por la hija de Mac Coll, Lucy, el Vidente, J.C. Vives MacEachen, la Medium Celia Gómez, etc.

Ciertamente este Mascarón es una importante e interesante pieza histórica. El Sr. Richard Hunter (Member of World Ship Trust Association, SS Great Britain Society, etc.) uno de los más importantes investigadores y coleccionistas de Mascarones, ha remitido profusa documentación. En la misma informa, que esta pieza, por su estilo y carácter, fue confeccionada en España o Portugal y no en Inglaterra ya que los anillos de la madera indican que se trataba de un árbol muy añejo, que ya en el 1700 un árbol de este porte sólo podría existir en lugares como España y Portugal.

Hoy en día los mascarones son tan escasos que los pocos que quedan se han convertido en una rareza tornandose en piezas únicas. En los museos navales de Alemania, Francia, Inglaterra y Estados Unidos, existen colecciones muy importantes, de mucha antigüedad y de subido valor.

49. CARLOS CORSETTI (1823-1903)
Vista de Montevideo desde Capurro, 1898
Oleo/cartón, 23.5 x 83.5 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 5.000.oo

50. ROBERTO CASTELLANOS (1871-1942)
Al Abordaje - Los Corsarios de Artigas en Acción, 1929
Oleo/tela, 140 x 192 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 4.500.oo

ICONOGRAFIA RIOPLATENSE

RECUERDOS DE UN URUGUAY QUE FUE ...

Corrían los años cuarenta del siglo XIX y el país se hallaba en plena Guerra Grande (1843/51), con acciones tanto terrestres como navales, a las que siguió el sitio de Montevideo, el Sitio Grande.

Pero esa situación tan difícil no impidió que se concretaran hechos intelectuales o culturales, tales como la creación del Instituto Histórico y Geográfico en la ciudad sitiada, el 25 de Mayo de 1843, y nada menos que la inauguración de la Universidad de la República por el Gobierno del Cerrito el 18 de julio de 1849.

Es natural, pues, que en otro aspecto, se desarrollaran manifestaciones artísticas, como las que integran esta hermosa colección de paisajes, retratos y apuntes, provenientes del álbum familiar de Doña María Antonia Agell de Hoquard (1840/87), verdaderas obras de arte, que reconstruyen todo un pasado que pertenece a la leyenda o a la crónica histórica, realizadas por: Adolfo D´Hastrel (1805-1875), Antonio Somellera (1812-1899), Juan Manuel Besnes e Irigoyen (1788-1865), Alejandro Gutierrez, Soïdo Fazia, R.L. Roux, S. Vucetich, José María Cantilo, G.A. Posadas, P.G., A. Pelliza, J.L.C., Pablo Nin y Gonzalez y anónimos aficionados de singular valía.

Teniendo en cuenta la situación bélica que se vivía, las murallas y las fortificaciones cumplían su papel defensivo al que debían su existencia. No puede sorprender que eso se reflejara en la obra artística, como sucede con los dos cuadros del marino y pintor argentino Antonio Somellera "La Fortaleza, El Cerro y Barcos" y "Torreón de la Fortaleza", acuarelas de 1843, en las que flamea la bandera uruguaya.

En cuanto a la obra de JUAN MANUEL BESNES E IRIGOYEN, figura "Embarques de Infantes - En Montevideo defensora: en Caseros vencedora", acuarela - collage de 1851, que alude , naturalmente, a la batalla de Caseros, perdida por las fuerzas federales de Don Juan Manuel de Rosas en febrero de 1852 y que significó el final del predominio político de esta controversial figura de la historia rioplatense.
Como es sabido, en esa acción de guerra tomaron parte fuerzas orientales.

Meses antes, en 1851, se había firmado la paz "sin vencidos ni vencedores", en lo que respecta a nuestro país y había terminado la Guerra Grande. Se discute si la fecha oficial, que figura en el nomenclátor montevideano (8 de Octubre), fue verdaderamente la de la firma, pero no es éste el lugar ni el momento para desarrollar este punto.

Al volver la paz a nuestro territorio desaparecieron o, por lo menos, no fueron tan frecuentes los temas bélicos o con insinuación bélica. Así es como Besnes e Irigoyen, el 22 de Octubre de 1852, firma un dibujo a la tinta con monogramas dedicado a Don Francisco Hocquard y a Doña María Antonia Agell, que representa una figura femenina en cuyo pecho se lee "Cerca y Lejos", y en cuya mano derecha sostiene un corazón ardiente.

Resulta muy interesante la obra de ALEJANDRO GUTIERREZ, "Vista de la Catedral de Montevideo, edificios con banderas uruguayas y de Artigas, escudo oriental, alegoría y marina", acuarela - lápiz y tinta con aplicaciones doradas, "dedicado a mi amigo B. Mujica".
Representa un documento edilicio de época, donde lo más importante, todavía está: La Catedral, aunque ha tenido variaciones y modificaciones en su fachada, evoca un Montevideo que se fue.

En "Marina, Escena del Bloqueo", acuarela y lápiz de R.L. Roux, vemos en tres de sus barcos flamear la bandera francesa, una de las naciones ejecutoras del bloqueo. Hay una vieja canción de homenaje a Manuelita Rosas grabada por Carlos Gardel, la cual expresa aludiendo a Don Juan Manuel: "el que altivo, rebelde, retaba al cañón de Inglaterra y de Francia". En barcos mas alejados la bandera es la argentina, cuya flota estaba al mando del Almirante Guillermo Brown, a quien tocó la difícil misión de enfrentar a las naves de esas dos nacionalidades, que pretendieron sitiar por agua y rendir por hambre y falta de abastecimiento a Buenos Aires y con ella a toda la Confederación Argentina, dominada por Rosas. El objetivo no se logró y el bloqueo debió levantarse.

Con JOSE MARIA CANTILO se vuelve al retrato, en este caso del General Juan Lavalle (miniatura/técnica mixta), acompañado por un poema del mismo autor, fechado el 22 de Abril de 1845. El General Juan Lavalle, decidido antirrorista, fue asesinado en cirscuntancias sobre las cuales los historiadores argentinos aún no se han puesto de acuerdo.


Otros autores que aparecen con un solo trabajo:

A. PELLIZA, " Cementerio protestante de Buenos Aires", dibujo a lápiz - tinta del 8 de Abril de 1847. Este cementerio solía recibir, igual que el Inglés de Montevideo, a todos aquellos a quienes la Iglesia Católica (oficial por entonces en ambas márgenes del Plata) negaba sepultura eclesiástica.

J.L.C., "Vista de la ciudad y puerta de Montevideo con tropas en desfile"

PABLO NIN Y GONZALEZ, autor del dibujo a pluma de un monograma de Doña María A. Agell de Hocquard, de enero de 1860.

Forzoso es poner fin a este breve comentario en donde se entrelazan tan emotiva belleza con nuestra historia y será con la acuarela "Dama", en una pose muy propia de su tiempo. Fueron muchas las damas de la alta estirpe montevideana que posaron actitudes semejantes ante pintores, ante daguerrotipistas y posteriormente ante fotógrafos, dando un giro trascendente en la expresividad a través de la imagen.

Considero fundamental destacar que estas obras, atesoradas en un antiguo ALBUM ORNÉ junto con poesías, pensamientos y recuerdos que recogen en manchas de color o de riguroso dibujo, la belleza del paisaje, documentadas por aficionados, viajeros y artistas, verdaderos precursores de las expresiones pictóricas de su tiempo, se constituyen en fuente documental para el estudio de nuestra iconografía y contribuyen a perpetuar aspectos y costumbres de la ciudad a mediados del siglo XIX.

Prof. Antonio Mena Segarra


ALBUM ORNÉ de Doña María Antonia Agell de Hocquard
(1840-1887)
Procedencia: Colección privada.
Librería Linardi y Risso - Montevideo

51. ADOLFO D´ HASTREL (1805-1875)
Escena Campestre
Dibujo a lápiz/papel, 9 x 13.5 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 700.oo

52. ADOLFO D´ HASTREL (1805-1875)
Jardín de la Quinta de la Aguada,
Noviembre 10 de 1840
Acuarela/papel, 12.5 x 8.5 cmts.
Base: U$S 800.oo


53. ADOLFO D´ HASTREL (1805-1875)
En la Quinta de la Aguada, Noviembre 10 de 1840
Acuarela/papel, 12.6 x 18.5 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 1.800.oo

54. ADOLFO D´ HASTREL (1805-1875)
Vista de Montevideo desde la Costa,
Julio 9 de 1840
Acuarela/papel, 7.1 x 10.4 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 800.oo

55. ADOLFO D´ HASTREL (1805-1875)
Paisaje Costero, 1840
Acuarela/papel, 9 x 15 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base. U$S 1.000.oo

56. J. DE SINETY
Vista del Cerro, 1840
Acuarela/papel, 13.3 x 19.3 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 1.200.oo

57. ANTONIO SOMELLERA (1812-1899)
Torreón de la Fortaleza con Bandera Uruguaya
Acuarela/papel, 11.7 x 17.2 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 1.000.oo

58. S. VUSETICH
Vista del Jardín de la Quinta en 1842
Dibujo a lápiz/papel, 12.8 x 16.8 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 800.oo

59. F. H. ROUX
Marina, Escena del Bloqueo,
Matinée du Nvobre 1844
Acuarela y lápiz/papel, 13.9 x 21.8 cmts.
Firmado abajo derecha y fechado a la izquierda
Montevideo 12 de Marzo 1845
Base: U$S 500.oo

60. ANONIMO
Veleros en el Puerto y Vista del Cerro
Acuarela/papel, 17 x 27.5 cmts.
Base: U$S 200.oo

61. S. O. (Atribuido a Juan Secundino Odojeherty, 1807- 1859)
Veleros con Bandera Uruguaya,
Noviembre de 1843
Témpera/papel, 4.3 x 7.7 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 250.oo

62. J. DE SINETY
Marina, Marino Francés y
Soldado Federal con Lanza
Acuarela/papel, 26 x 20 cmts.
Firmado abajo al centro
Base: U$S 300.oo

63. S. O.
(Atribuido a Juan Secundino Odojeherty, 1807- 1859)
Retrato del Gral. Fructuoso Rivera,
Noviembre 1843
Técnica mixta/papel
Vista de Montevideo, Noviembre 21 de 1842
Dibujo a lápiz/papel
26 x 20 cmts.
Base: U$S 500.oo

64. S. O.
(Atribuido a Juan Secundino Odojeherty, 1807- 1859)
Retrato del Gral. Melchor Pacheco y Obes,
Noviembre de 1843
Técnica mixta/papel,
26 x 20 cmts,
Dibujos a lápiz del Gral. Melchor Pacheco y Obes y
Vista del Cerro de Montevideo,
atribuidos a Adolfo D´ Hastrel
Base. U$S 500.oo

65. Retrato del Gral. Juan Lavalle y poema
alusivo fechado Abril 22 - 1845,
inicialado J. M. C., José María Cantilo
Técnica mixta
26 x 20 cmts.
Base: U$S 500.oo

66. ANONIMO
Estancia de Los Alamos (Provincia de Buenos Aires)
Acuarela/papel, 8.8 x 17.5 cmts.
Base: U$S 200.oo


67. A. PELLIZA
Cementerio Protestante en Buenos Aires, Abril 8 de 1847
Dibujo a lápiz y tinta/papel, 11 x 15 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 800.oo

68. PABLO NIN Y GONZALEZ
Monograma de Doña María Agell de
Hocquard, con leyenda:
"Recuerdo de Carlos Arteaga",
Montevideo Enero de 1880
Dibujo a pluma, 15.5 x 21 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 200.oo

69. JUAN MANUEL BESNES E IRIGOYEN (1788-1865)
Montevideo, Octubre 22 de 1852
Dibujo a tinta/papel, 26 x 21 cmts.
Firmado abajo derecha
Base. U$S 2.000.oo

70. JUAN MANUEL BESNES E IRIGOYEN (1788-1865)
Embarque de Infantes
En Montevideo Defensora, en Caseros Vencedora
Acuarela/collage, 13.7 x 22.5 cmts.
Firmado abajo derecha y fechado 1852
Base: U$S 2.000.oo

71. J. L. C.
Vista de la Ciudad y Puerto de Montevideo
con Tropas en Desfile
Acuarela/papel, 14 x 20 cmts.
Firmado abajo izquierda y fechado Diciembre 1843
Base: U$S 1.500.oo

72. SOÏDO FAZIA
Plegaria
Montevideo, Febrero - 1848
Acuarela/papel, 26 x 20 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 400.oo

73. ANONIMO
Dama
Acuarela/papel, 22.5 x 16 cmts.
Base: U$S 200.oo

PINTURA NACIONAL

74. BRUNO WIDMANN
Paisaje Costero, 1971
Oleo/hardboard, 48 x 69 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 500.oo

75. ANGEL TEJERA
La Familia, 1969
Oleo/tela, 98 x 68 cmts.
Firmado arriba izquierda
Base: U$S 500.oo

76. ANGEL TEJERA
Emigrantes, 1965
Oleo/hardboard, 84 x 54 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 800.oo

77. HUGO NANTES
La Chancha
Témpera-cartulina /tela, 86 x 64 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 500.oo

78. MANUEL V. LIMA (1919-1990)
Desnudo, 1961
Oleo/cartón, 65.5 x 46 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 600.oo

79. ENRIQUE MEDINA
Puerta
Acrílico/hardboard, 80 x 80 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 800.oo

80. EDGARDO RIBEIRO
Molino, 1966
Oleo/tela, 47.5 x 59 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 500.oo

81. JORGE DAMIANI
Compartimentado
Oleo/hardboard, 36 x 26 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 500.oo

82. OSCAR GARCIA REINO (1910-1993)
Barcas
Oleo/cartulina - entelada, 49 x 64 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 600.oo

83. LUIS A. SOLARI (1918-1993)
Novia Feliz
Collage, 26 x 30 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 1.200.oo

84. LUIS A. SOLARI (1918-1993)
Novio Gentil, 1987
Collage/cartón, 28.5 x 39.5 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 1.500.oo

85. JOSE P. COSTIGLIOLO (1902-1985)
Composición con Botellas, 1946
Oleo/hardboard, 48.5 x 40.5 cmts.
Firmado arriba izquierda
Base: U$S 2.500.oo

86. JUAN STORM (1927-1995)
Desnudo, 1987
Oleo/tela, 106.5 x 175 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 4.000.oo

87. CARLOS R. RUFALO (1880-1975)
Patio
Oleo/cartón, 19 x 26 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 200.oo

88. CARLOS R. RUFALO (1880-1975)
Atardecer, El Pantanoso
Oleo/cartón, 24.5 x 34 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 500.oo

89. CARLOS R. RUFALO (1880 - 1975)
Parque Rodó, 1959
Pastel/cartón, 36.5 x 48.5 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 1.200.oo


90. CARLOS R. RUFALO (1880 - 1975)
Caserío
Oleo/cartón, 41 x 54 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 2.000.oo

91. CARLOS R. RUFALO (1880 - 1975)
Bañistas
Oleo/madera, 39.5 x 52.5 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 2.000.oo

92. ENRIQUE CASTELLS CAPURRRO (1913-1987)
Arreando Caballos , 1964
Oleo/tela, 103 x 83.5 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 2.500.oo

93. EDUARDO AMEZAGA (1912-1977)
Paisaje con Carreta
Oleo/hardboard, 28 x 41 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 1.200.oo

94. JOSE CUNEO (1887-1977)
Estudio
Técnica mixta, 30 x 19.5 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 300.oo

95. JOSE CUNEO (1887-1977)
Paisaje de Salto, 1946
Técnica mixta, 32 x 23 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 300.oo

96. RICARDO AGUERRE (1897-1967)
Bañista, París - 1928
Gouache/papel, 24 x 25 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 300.oo

97. RICARDO AGUERRE (1897-1967)
Café, Madrid - 1930
Dibujo a tinta/papel, 23.5 x 20.5 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 300.oo

98. MANUEL ROSE (1882-1961)
Dama con Sombrero, París - 1910
Sanguínea/papel, 27 x 20 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 800.oo

99. MANUEL ROSE (1882-1961)
Bañista, 1931
Tinta china/papel, 22.5 x 15.5 cmts.
Firmado abajo derecha
Estudio para la obra "Bañistas", Gran Premio Medalla de Oro de
Primer Salón Nacional, Montevideo - 1937
Reproducido en el libro ROSE de Manuel Bausero
Base: U$S 1.000.oo

100. CARLOS FEDERICO SAEZ (1878-1901)
Dama con Capelina
Estudio, dibujo a lápiz/papel, 12.2 x 8.8 cmts.
Certificado al dorso por su padre Francisco Sáez
Exposición Amigos del Arte.
Exposición Carlos Federico Sáez,
Comisión Nacional de Bellas Artes,
Montevideo - 1951.
Base: U$S 1.000.oo

101. RAFAEL BARRADAS (1890-1929)
Mujer Sentada, 1927
Acuarela y lápiz/papel, 19 x 15 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 4.500.oo

102. MANUEL V. LIMA (1919-1990)
Desnudo, 1963
Oleo/madera, 101.5 x 63.5 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 1.700.oo

103. PETRONA VIERA (1895 - 1960)
Desnudo
Oleo/cartón, 14 x 18 cmts.
Firmado arriba derecha
Base: U$S 2.200.oo

104. CARMELO DE ARZADUN (1888-1968)
Mar Azul, Las Flores, 1945
Oleo/madera, 51 x 71 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 1.500.oo

105. CESAR A. PESCE CASTRO (1890-1977)
Muelle con Grúa
Oleo/arpillera, 17.8 x 19.7 cmts.
Firmado arriba izquierda
Base: U$S 800.oo

106. ERNESTO LAROCHE (1879-1940)
Puerto, c. 1903
Oleo/plancha de marfil, 12.4 x 9.1 cmts.
Firmado abajo derecha
Certificado por W.E. Laroche (03.09.1993)
Base: U$S 1.000.oo

107. JOSE CUNEO (1887-1977)
Cagnes Sur Mer, 1928
Oleo/cartón, 32.5 x 40 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 4.000.oo

108. CARLOS A. CASTELLANOS (1881-1945)
Playa Capurro, Montevideo c. 1910
Oleo/tela-cartón, 18 x 22.5 cmts.
Firmado abajo derecha y dedicado al pintor Miguel Benzo
Base: U$S 3.000.oo

109. CARLOS MARIA HERRERA (1875-1914)
Figura de Niña
Oleo/tela, 61 x 83 cmts.
Exposición Carlos M. Herrera,
Comisión Nacional de Bellas Artes,
Montevideo - 1961
Reproducido en el catálogo (N° 60)
Base: U$S 4.000.oo

GAUCHO, óleo sobre tela, original de Horacio Espondaburu.

Hace ya bastantes años, tuve oportunidad de ver y examinar, por primera vez , este importante cuadro del pintor nacional Horacio Espondaburu, que representa a un gaucho de cuerpo entero en la pose en que muchos, en el siglo XIX, se hacían fotografiar. Y subrayo importante cuadro, no en referencia al tamaño (la figura está pintada a 2/3 del tamaño natural), sino, fundamentalmente por las calidades intrínsecas que posee y que ya entonces me impresionaron, a saber:

1) Es, a mi juicio, y sin dudas, una de las dos o tres mejores obras conocidas del gran pintor minuano.
2) Como en pocas de ellas, se hace notoria la influencia de quien fuera su ilustre maestro, el Pintor de la Patria, Juan Manuel Blanes, así en el tratamiento, notable, del claroscuro, como en la calidad, realmente del mejor nivel, con que está tratada la figura, el tipo humano y su actitud y ropas, en todos sus detalles, con real maestría.
3) Porque esos mismos valores llevan a este gran cuadro a ser un valioso documento iconográfico de usos y costumbres de nuestra gente campera a fines del mencionado siglo XIX y comienzos del XX.

Sintetizando, se trata de un verdadera obra prima, un "capolavoro" de Espondaburu, reitero, ciertamente una de las mejores obra suyas, siendo que es bien limitado - en relación a otros grandes de la pintura nacional - el número de cuadros que se conocen (y menos aún los que salen al mercado), lo que indica su excepcionalidad.

ACAD. PROF. FERNANDO ASSUNCAO

110. HORACIO ESPONDABURU (1855-1902)
Gaucho
Oleo/tela, 155 x 98 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 8.000.oo

111. JUAN MANUEL BLANES (1830-1901)
Boceto del retrato del señor Coronel Ruibal
Oleo/cartón - madera, 23.5 x 14 cmts.
Exposición Juan Manuel Blanes, Montevideo - 1941, N° 125 ,
reproducido en el catálogo en la página N° 159 - Volúmen II
Base: U$S 6.000.o

112. JUAN MANUEL BLANES (1830-1901)
Cabeza de Mujer
Oleo/tabla, 35.5 x 29.5 cmts.
Base: U$S 7.000.oo

113. MANUEL ROSE (1882-1961)
Payaso y Bailarina, 1940
Oleo/arpillera, 90 x 80 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 14.000.oo

114. JOSE GURVICH (1927-1974)
Composición Urbana - Montevideo, 1952
Oleo/cartón, 56 x 40.5 cmts.
Firmado abajo al centro
Base: U$S 6.000.oo

115. JOSE GURVICH (1924 -1974)
Ramot Menache - Israel, 1955
Acuarela/papel, 16 x 21 cmts.
Base: U$S 1.400.oo

116. JOSE GURVICH (1924 -1974)
Pareja Besándose, 1967
Acuarela/papel, 26 x 30.5 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 2.000.oo

117. JOSE GURVICH (1924 -1974)
Poema Cotidiano, Cerro - 1962
Oleo/madera, 48 x 68 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 6.000.oo

118. JOSE GURVICH (1927-1974)
Naturaleza Muerta con Frutero
Oleo/cartón, 53 x 84 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 6.000.oo


119. FRANCISCO MATTO (1911 - 1995)
Constructivo, 1962
Oleo/cartón, 83 x 52 cmts.
Firmado abajo al centro
Base: U$S 8.000.oo

120. AUGUSTO TORRES (1913-1992)
Naturaleza Muerta, 1961
Oleo/arpillera, 76 x 93 cmts.
Firmado abajo izquierda
Base: U$S 6.000.oo

121. IGNACIO ITURRIA
Vuelta Ciclista, 1991
Oleo/tela, 100 x 120 cmts.
Firmado abajo derecha
Base: U$S 15.000.oo



Home
Rincón 412
Tel: (5982) 916 69 10 / 11
Fax: (5982) 916 69 86
Montevideo, URUGUAY
remates@iocco.com.uy